LOCUTOR:
[00:01] Este programa es traído a ustedes por Car Credit, Young Lions, Housing and Education Alliance, St. Vincent de Paul de Temple Terrace, NuevoenUS.org, Ruta Hacia el Sueño Americano.
[00:13] Hola, ¿qué tal, amigos? Estamos con Yesenia de Car Credit. ¿Cómo estás, Yesenia? Saludos.
YESENIA:
Muy bien, Angelito. ¿Cómo estás tú?
LOCUTOR:
[00:20] Todo bien. Queremos que me hables un poquito de NuevoenUS.org y de Car Credit.
YESENIA:
[00:25] Claro, NuevoenUS.org es una organización sin fines de lucro de Car Credit, y la crearon para asistir y empoderar a las personas que son nuevas al país. Así que si usted es un inmigrante nuevo que ha llegado recientemente a los Estados Unidos, los invitamos a que visiten NuevoenUS.org que ahí tenemos las escuelas, hospitales, organizaciones que lo pueden ayudar, asesorarlos a dónde tienen que ir para matricular a sus niños en la escuela. Si tienen preguntas de inmigración, tenemos una lista de abogados. Básicamente es un lugar donde tiene todos los beneficios y todos los recursos para las gentes que son nuevas a este país.
LOCUTOR:
[01:10] Y los invitamos para que entren a la página web de nuevo en NuevoenUS.org. Háblame un poquito de Car Credit. ¿Por qué Car Credit ha entrado a estas organizaciones?
YESENIA:
[01:20] Bueno, Car Credit siempre ha sido un anfitrión grande en la comunidad de Tampa a los latinos, especialmente a los inmigrantes. Entienden lo difícil que es cuando uno inmigra a este país. Y el 99% de los empleados en Car Credit son latinos e inmigrantes. Entonces ellos se enfocan a ayudar a nuestra comunidad latina. Así que si usted tiene un empleo, está aprobado y sale manejando. Ese es el único requisito que Car Credit tiene para empezar su vida en los Estados Unidos con un auto nuevo.
LOCUTOR:
[01:52] Claro que sí, ¿la página web de Car Credit?
YESENIA:
Car CreditTampa.com.
LOCUTOR:
[01:56] Yesenia, gracias por estar con nosotros y de nuevo los invitamos para que entren a NuevoenUS.org y también a Car Credit. Gracias Yesenia.
YESENIA:
Muchas gracias a ti.
LOCUTOR:
[02:04] NuevoenUS.org. Presenta Ruta Hacia el Sueño Americano. Este programa es para personas que son nuevos en Estados Unidos y en cada programa estaremos hablando de obstáculos que pueden tener para seguir hacia adelante en los Estados Unidos y conseguir el sueño americano. Y ya comenzamos Ruta Hacia el Sueño Americano.
[02:25] En el año 1492 llegaron los españoles al Nuevo Mundo. Los peregrinos llegaron a América en el 1620. En el 1990, un gran grupo de italianos llegaron a América. 1914, una gran cantidad de irlandeses y alemanes llegaron a Estados Unidos en cantidad más grande. Y una gran cantidad de cubanos salieron de su país hacia Estados Unidos y muchos más de otros países. Siempre buscando el sueño americano. Y en el siglo 21 continúa llegando a esta gran nación que está bendecida muchos inmigrantes de otros países buscando el sueño americano.
LOCUTOR:
[03:02] ¿Qué tal amigos? Esto es Ruta hacia el sueño americano. Con nosotros se encuentra mi amigo Yester, directamente desde Cuba y en Tierra de Libertad. ¿Cómo estás, Yester?
YESTER:
Todo bien, hermano.
LOCUTOR:
[03:13] Qué chévere. Vamos a estar hablando de su trayectoria, experiencia desde Cuba hacia Nicaragua y a llegar aquí en los Estados Unidos hace apenas ¿qué? ¿un año?
YESTER:
Hace más o menos 11 meses exactamente.
LOCUTOR:
[03:25] ¿11 meses? Te veo un poquito nervioso por ahí. Piensa que te voy a tirar o algo así. En una época cantabas también, me estabas diciendo.
YESTER:
Sí, sí. Tuve alrededor de como dos años cantando.
LOCUTOR:
¿Reggaetón o salsa?
YESTER:
Reggaetón.
LOCUTOR:
[03:38] Reggaetón. Tratando de darle competencia a Daddy Yankee.
YESTER:
Para los años 2000.
LOCUTOR:
Háblame un poquito sobre ti. ¿Naciste dónde?
YESTER:
Nacido en Cuba, de Granma, una provincia de Cuba.
LOCUTOR:
[03:51] Como decimos en Puerto Rico, eres un jibarito.
YESTER:
Jibarito, guajiro.
LOCUTOR:
¿Un guajiro? Ustedes le llaman guajiro, nosotros en Puerto Rico le decimos jíbaro.
YESTER:
[03:58] Guajiro porque es de la zona oriental cubana. Empecé en mi carrera desde pequeño.
LOCUTOR:
¿Cuándo comenzó tu inquietud de dibujar?
YESTER:
Siempre desde pequeño.
LOCUTOR:
¿Qué dibujabas?
YESTER:
Puro garabato, pero—
LOCUTOR:
¿Qué es lo que tenías en la mente para dibujar?
YESTER:
[04:16] Siempre dibujaba como historias.
LOCUTOR:
¿Oh, sí?
YESTER:
Sí, me creaba una cierta—
LOCUTOR:
¿Hacías libritos y cosas?
YESTER:
[04:25] Sí, cosas de muchachos, pero fue algo que me formó en mi carrera. Me sirvió de mucho porque siempre me buscaba problemas con mi mamá, porque siempre tenía todas las libretas escritas— dibujadas por detrás. Me dibujaba los brazos con las plumas.
LOCUTOR:
¿Y llegabas a la casa y—?
YESTER:
Siempre era un problema con la familia.
LOCUTOR:
[04:49] Sí, para aquella época el tatuaje era un tabú.
YESTER:
[04:53] Sí, todavía. Todavía existe un poco de tabú en Cuba, principalmente con este tema del tatuaje. Pero todo ha ido cambiando con el paso del tiempo. Ya lo ven un poco más como arte.
LOCUTOR:
Claro. ¿Cuándo eras niño, qué soñabas?
YESTER:
Siempre soñé con ser alguien reconocido en el mundo del tatuaje.
LOCUTOR:
En el mundo del tatuaje, pero también, como me dijiste al principio, también cantabas.
YESTER:
Sí, sí.
LOCUTOR:
Había tu inquietud de ser artista.
YESTER:
[05:16] Sí, era algo de ese momento en el que la mayoría, te cuento una anécdota, la mayoría de los tatuadores que conozco, casi todos han transitado por el tema de la música.
LOCUTOR:
¿De verdad?
YESTER:
Antes de ser tatuador.
LOCUTOR:
¿Estudiaste música o no?
YESTER:
No, nunca estudié ni—
LOCUTOR:
[05:33] Porque sabemos que muchos cubanos son muy buenos músicos y crecen en la música. Hay muchos poetas.
YESTER:
Sí, sí. En Cuba.
LOCUTOR:
¿Y qué cantabas? ¿Qué era el tema tuyo?
YESTER:
Nada, el tema era algo—
LOCUTOR:
Las mujeres.
YESTER:
[05:49] Lo básico, sí. De verdad. Las mujeres, bling, bling. Ese tipo de cosas así, pero nada del otro mundo.
LOCUTOR:
Caíste en el mundo del tatuaje. ¿A qué edad fue eso más o menos del tatuaje? ¿Cuándo fue que comenzaste? Dijiste, “bueno, sé dibujar y voy a comenzar a hacer tatuaje.”
YESTER:
[06:12] Bueno, como te explicaba antes, el dibujo siempre estuvo ligado a mí desde muy pequeño. Entonces, en el tatuaje me empecé después que— O sea, decidí meterme en el tatuaje después que me gradué.
LOCUTOR:
¿De cuarto año?
YESTER:
[06:27] Yo me gradué de comercio allá en Cuba, pero no era lo que me gustaba. No me gustaba hacerlo.
LOCUTOR:
Te pasó como a mí, que también estudié bancaria y economía y no me gustó nunca. Siempre estuvo en la radio.
YESTER:
[06:44] Era algo para, de cierta manera, complacer a los padres de tener una carrera como tal. Pero no era realmente lo que me llamaba. Entonces, como a los 15 años, 16 años, pues empecé a incursionarme en este tema, lo que es ya de serio en el tatuaje.
LOCUTOR:
¿Cuál fue tu primer tatuaje? ¿Te acuerdas?
YESTER:
Bueno, mi primer tatuaje—
LOCUTOR:
¿No fue a ti?
YESTER:
No, no, no, mi primer tatuaje—
LOCUTOR:
[07:10] Porque sabemos que mucha gente que comienza en el mundo del tatuaje se tatúan ellos mismos. Cogen un bolígrafo y qué se yo, se hacen el dibujito y cogen una agujita, y con la misma ink del bolígrafo comienzan a tatuarse.
YESTER:
[07:24] Bueno, en Cuba, a pesar de no haber recursos para este tema del tatuaje, pues sí se inventaba.
LOCUTOR:
¿Tú no tenías máquina?
YESTER:
No, no, no, yo no tenía máquina, no tenía nada.
LOCUTOR:
Era—
YESTER:
[07:38] Bueno, de hecho, cuando empecé no existía el Internet todavía en Cuba. No había manera de— ¿Sabes que ahora hay mucho YouTube donde tú puedes ver—
LOCUTOR:
Formas de hacer un tatuaje.
YESTER:
[07:48] Sí, formas de hacer un tatuaje o formas de hacer una máquina. Todo está ahí, pero en Cuba era puro invento. Entonces, lo que se hacía era que se agarraba un motor de grabadora, de las grabadoras de cassette.
LOCUTOR:
¿De verdad?
YESTER:
[08:01] Sí, allá nosotros cogíamos el motorcito ese y hacíamos una— Puede ser algo de ingeniero, porque había que lograr que la aguja entrara y saliera. Se hacía con agujas de acupuntura, entonces las empalmabas con hilo y bueno.
LOCUTOR:
¿Cuál fue tu primer tatuaje?
YESTER:
[08:21] Mi primer tatuaje se lo hice a un primo mío, un primito. Tenía unos 16 años en ese momento, que estaba loco por hacerse un tatuaje, y lo que le hice fueron par de estrellas.
LOCUTOR:
¿Te quedaron bien?
YESTER:
[08:34] No me quedaron bien.
LOCUTOR:
Una pata estaba por un lado, la otra por el otro. Como yo. Yo nunca he podido hacer una estrella, no he sabido dibujar tampoco. Te digo una cosa como te digo la otra. Después, ¿estuviste tatuando por cuántos años allá en Cuba?
YESTER:
[08:49] Primero estuve tatuando en el pueblo mío.
LOCUTOR:
¿Cuál fue el tatuaje más raro que hiciste?
YESTER:
[08:55] El tatuaje más raro que he hecho lo he hecho en la planta del pie.
LOCUTOR:
¿A un hombre o a una mujer?
YESTER:
A una mujer, pero era como la carita del emoji, que son los dos puntitos. Eso es lo más raro que he hecho en un tatuaje.
LOCUTOR:
Wow, en la planta del pie.
YESTER:
En la planta del pie.
LOCUTOR:
[09:14] That must hurt. That’s terrible. ¿Qué edad tú tenías cuando estabas pensando que llegabas familiar o a amistades de Estados Unidos a Cuba a visitar? Estabas comenzando a pensar, “yo creo que me voy.”
YESTER:
[09:22] Bueno, ya cuando uno normalmente en Cuba, debido a la situación económica que existe, uno ya de temprana edad empieza a pensar en el sueño americano. De cierta manera, por X o por Y, las vías. Entonces, yo primero estuve tatuando en el pueblo mío, como te he explicado antes, quizás unos cuatro o cinco años, y luego me—
LOCUTOR:
¿Ganabas mucho dinero o era simplemente—?
YESTER:
[09:51] No, no, no. Solamente era— Se puede decir que era por placer. Se cobraba, pero no daba para nada. Era un bajo precio. Nada que ver. Y entonces—
LOCUTOR:
¿Crees que si tú me haces un tatuaje y yo te pido que me cobres como en Cuba pues me lo harías?
YESTER:
[10:05] Sinceramente no. Después que estuve allá en el pueblo tatuando por X tiempo decidí ir a dar un viaje. Mi papá vivía en La Habana. O sea, esta es la zona más occidental de Cuba. Supuestamente donde hay un poco más de desarrollo, porque es la capital. Entonces me dirijo allá. Voy a La Habana de unas vacaciones. Solamente a vacacionar. En lo que estoy en La Habana veo que se veía un poco más el movimiento del tatuaje.
LOCUTOR:
¿De verdad?
YESTER:
[10:38] Sí, sí. Había un poquito más de cultura.
LOCUTOR:
¿En qué año fue eso más o menos?
YESTER:
Eso vendría siendo como en 2010. Entonces—
LOCUTOR:
¿Y ya había internet allá en Cuba?
YESTER:
Sí, ya para esa fecha ya había internet. O sea—
LOCUTOR:
Había comunicación, más comunicación con Estados Unidos.
YESTER:
[10:53] Exacto. Restringido un poco el internet, pero lo había. Entonces me voy para La Habana, empiezo a mirar. Me empieza a gustar este movimiento, porque veía un poco más de soltura con el tema del tatuaje. En esa ocasión mi papá, que vivía en La Habana, me dice que teníamos una salida ilegal. Había conseguido una gente que había hecho una lancha. Realmente la gente iba a hacer la lancha.
LOCUTOR:
Estaba en sus pensamientos.
YESTER:
[11:21] Exactamente. Entonces me pregunta si yo quiero salir de Cuba en busca del sueño americano por vía marítima. O sea, algo ilegal.
LOCUTOR:
Ilegal y bien peligroso.
YESTER:
Siempre ha sido ilegal y muy peligroso. Exacto.
LOCUTOR:
No tanto lo ilegal, es lo peligroso que es.
YESTER:
[11:39] Sí, porque es una embarcación rústica, no es nada certificado ni nada de eso. Entonces me lo pienso, pero bueno, era mi papá, ¿sabes? De cierta manera tenía cierto cuidado, porque lo iba con él. Y entonces nada, me quedo en La Habana, me quedo en La Habana, y cuando estoy en La Habana se da la situación en la que la lancha la tenemos que hacer nosotros.
LOCUTOR:
What?
YESTER:
O sea, y teníamos—
LOCUTOR:
La idea la dieron ellos, pero entonces— Wow.
YESTER:
[12:09] Exactamente. Entonces nada. Quiero decirte que sin saber ni idea de lo que se estaba hablando, el croquis de la lancha lo hice yo.
LOCUTOR:
¿Oh, sí?
YESTER:
Sí, hice una maqueta.
LOCUTOR:
Como le llaman aquí en Estados Unidos, el blueprint.
YESTER:
[12:24] Exacto. Eso lo hice yo porque los que estaban no tenían ni idea de cómo era. Pero bueno, ya yo por mi facilidad hacia el dibujo, mi conocimiento, yo digo bueno, “venga, lo hago yo”. Y entonces más o menos con las ideas de los muchachos creé aquella embarcación.
LOCUTOR:
¿Qué tan grande era?
YESTER:
Bueno, medía dos metros con setenta y cinco de ancho y siete de largo.
LOCUTOR:
Wow. ¿Tenía motor o era—?
YESTER:
[12:54] En la navegación eso tiene su nombre específico, pero bueno, no conozco de eso.
LOCUTOR:
Yo tampoco, ni te voy a preguntar.
YESTER:
[13:03] Entonces no, siempre se compró un motor de carro. Se compró un motor de carro, un Peugeot. Motor Peugeot. Peugeot creo que es francés o alemán. Entonces lo que se le puso fue ese motor a la embarcación.
LOCUTOR:
Y tomaste la— ¿tú no te fuiste?
YESTER:
Sí, sí llegamos a salir y todo.
LOCUTOR:
Wow. ¿Y entonces qué pasó?
YESTER:
Nada.
LOCUTOR:
¿Los atraparon?
YESTER:
[13:27] No nos llegaron a atrapar, pero debido al desconocimiento de cómo la parte del motor, porque lo que es la embarcación quedó muy bien. Se hizo perfecto. Eso no había Dios que lo hundiera. Entonces la parte del motor, los muchachos que no sabían, lo que hicieron fue que ese motor de carro, eso lleva una transmisión directa, no lleva velocidades, y ellos le pusieron velocidades. Entonces cuando se salió, más o menos cuarenta millas llegamos a recorrer. La caja de cambio, porque le pusieron caja de cambio, se rompió.
LOCUTOR:
Oh wow.
YESTER:
[14:02] Se rompió. Entonces era temporada ciclónica y había un ciclón que venía subiendo por toda la costa norte. Y entonces lo que decidimos fue virar para atrás a remo porque nos quisimos seguir remando hacia adelante porque no teníamos conocimiento de qué tiempo era el que nos íbamos a meter en el mar, y si nos cogía la tormenta pues—
LOCUTOR:
Claro, se podía virar.
YESTER:
[14:22] No sabíamos qué iba a pasar. Entonces lo que decimos fue virar. Y entonces remamos hasta que los teléfonos cogieron cobertura y llamamos al guardacosta de Cuba.
LOCUTOR:
¿Y qué le dijeron? ¿Qué le dijeron? ¿Que estaban pescando?
YESTER:
[14:34] Salimos a buscar y nos perdimos. Nada. Llamamos al guardacosta. El guardacosta nos recogió. Dijimos que andábamos en una embarcación rústica, que nos íbamos ilegal del país. Pues nada. Nos cogieron, nos metieron presos. Estuvimos detenidos.
LOCUTOR:
¿Cuánto tiempo estuvieron detenidos?
YESTER:
Estuvimos detenidos alrededor de un mes. Porque en la investigación, etc. Nada. Ahí nos soltaron, pero como quiera nunca.
LOCUTOR:
[15:01] ¿Cuándo decidiste entonces decir, bueno, me voy ahora? ¿Tu papá ya hizo el viaje para Estados Unidos?
YESTER:
[15:08] Mi papá cogió y luego de la salida ilegal, pues entonces empezaron ciertos viajes por paquetes turísticos. Había un viaje a México y él cogió y salió. Vendió su casa y pues salió y se quedó en México, y México cruzó por la frontera. Dieron libre visado para Nicaragua, entonces—
LOCUTOR:
¿Como turista?
YESTER:
[15:28] Como turista, exacto. Porque desde Cuba no se puede salir a más ningún lado que no tengas visa. Entonces—
LOCUTOR:
¿Qué tiempo estuviste en Nicaragua?
YESTER:
Desde Nicaragua llegué, fuimos para una renta y estuve en Nicaragua una semana y algo.
LOCUTOR:
¿Hiciste la conexión con el viaje para cruzar la frontera de México? Cuéntame esa trayectoria.
YESTER:
Exactamente.
LOCUTOR:
Después de una semana, ¿para dónde te dirigiste? ¿Cómo— ¿te fueron a buscar en vehículo?
YESTER:
[15:57] Sí, estábamos en Nicaragua, en la renta, y entonces dieron la salida porque era un grupo. Era un grupo de cubanos todos, la gran mayoría. Y dieron la salida, la salida fue cerca de la [inaudible].
LOCUTOR:
¿Quién era el jefe de todo eso? ¿Un nicaragüense o un mexicano?
YESTER:
En realidad era un cubano.
LOCUTOR:
Era una cadena— ¿De verdad?
YESTER:
Era un cubano.
LOCUTOR:
Really?
YESTER:
Casado en Nicaragua y él estaba casado con una nicaragüense.
LOCUTOR:
Puedo preguntarte, sin faltarte el respeto, ¿cuánto costó el viaje de Cuba hacia Nicaragua y luego a Estados Unidos?
YESTER:
[16:33] Bueno, el pasaje nada más para Nicaragua me salió en unos 4.500 dólares.
LOCUTOR:
¿4.000 americanos?
YESTER:
Americanos.
LOCUTOR:
Really? Wow.
YESTER:
Muy caro.
LOCUTOR:
¿Eso incluía la renta allá y todo?
YESTER:
[16:45] Sí, ellos te incluían la renta.
LOCUTOR:
¿Entonces era un cubano que era el coyote, básicamente?
YESTER:
Sí, técnicamente era el coyote. Él llevaba mucho tiempo casado en Nicaragua con una mujer que el negocio era de los dos.
LOCUTOR:
Really?
YESTER:
[17:00] Sí, el negocio era de los dos y muy diferente.
LOCUTOR:
Estás en Nicaragua una semana y media, ¿a dónde te diriges?
YESTER:
[17:08] Bueno, después nos dirigimos hacia Honduras, Guatemala. No tengo ahora mismo— Nos recogen en taxi, alrededor de 10 taxis. Un taxi normal, no guagua ni nada. Solamente eran carros de 4 o 5 personas que les caben. Entonces salimos a las 10 de la noche y todo fue una trayectoria muy rápida.
LOCUTOR:
Pero entonces es como guillaíto, tú sabes, como callado.
YESTER:
Sí, sí, sí.
LOCUTOR:
Porque si el gobierno nicaragüense se entera de lo que está sucediendo, se puede buscar el problema el cubano.
YESTER:
[17:39] Exacto. Entonces todo era escondido, salimos alrededor de las 10 de la noche. Era inevitable saber que estaba sucediendo algo porque era una hilera de taxis. ¿Habrás visto Rápido y Furioso alguna vez?
LOCUTOR:
Sí, sí.
YESTER:
[17:56] Uno tras el otro y así mismo sucedió. Entonces, llegaría a— No recuerdo bien ahora cuál es el que está, si es Honduras o Guatemala, en el orden. Llegamos ahí a ese lugar, nos desmontan y nos montan en otro carro más. En una camioneta, las trucks, y nos mueven hacia otra casa.
LOCUTOR:
¿Trucks como si fueran caballos o animales atrás? ¿O eran guaguas escolares?
YESTER:
[18:23] No, no, no, no. Fue “montate uno arriba de otro ahí como puedas y sujétate.”
LOCUTOR:
¿De verdad?
YESTER:
Sí.
LOCUTOR:
¿Y corriendo montañas?
YESTER:
Sí. Para allá hay muchas montañas y las carreteras malísimas, todo pedraplén. Y fue un poco—
LOCUTOR:
[18:41] Llegas a México finalmente. ¿Qué tiempo de Nicaragua a México?
YESTER:
Fue alrededor de 25 días, más o menos.
LOCUTOR:
¡Guau! Todo ese tiempo viajando nada más.
YESTER:
Todo el tiempo era desmóntate en un carro y montate en otro.
LOCUTOR:
Entonces todo era guillado por la noche.
YESTER:
[18:56] Todo era de noche. Estuve alrededor de 12 horas—
LOCUTOR:
Pero el que cuando comenzaste, el cubano, ¿ya no estaba con ustedes?
YESTER:
[19:03] No, no, no. Eso era por tramo. Entonces, por tramo te recibía a unas personas diferentes. En cada parada te recibías otra gente y otra gente. O sea, el negocio no es de la misma persona. Todos eran personas diferentes.
LOCUTOR:
¿Tenías que pagar de nuevo?
YESTER:
Cada cual.
LOCUTOR:
¿Pero en cada pueblo o en cada estado tenías que pagarle también a esa otra persona?
YESTER:
Sí, había que pagar.
LOCUTOR:
¿Cada vez? Ya pagaste 4.000 dólares de Cuba a Nicaragua. De entonces de Nicaragua a donde te llevaron otro dinero más.
YESTER:
[19:31] Otro dinero. Y así cada vez que te desmontabas y te me recogías pues tenías que dar otro dinero. Y así un total de quizás unos 12.000 dólares tuve que gastar yo en el tramo.
LOCUTOR:
En el viaje de Nicaragua hasta llegar a México. Llegas a México, ¿cuál fue tu experiencia o experiencia de otras personas que tú escuchaste? ¿Te dio miedo porque escuchabas sobre los coyotes allá en México eras más agresivo, no?
YESTER:
[19:5] Sí, sí. Muchas, muchas, muchas historias se escucharon y bien feas. Escuché historias de secuestros, escuché historias de violaciones a muchachas. Todo muy duro.
LOCUTOR:
Los secuestros quizás porque sabían que esa persona—
YESTER:
Que tenían familia en Estados Unidos.
LOCUTOR:
Y tenían dinero.
YESTER:
Exactamente, y pedían rescate.
LOCUTOR:
¿Y escuchaste también— Y no lo viste ¿violaciones?
YESTER:
[20:20] No, las violaciones no las llegué a ver como tal de frente, pero sí escuché hablar mucho de ellas. Cada vez que te encontrabas en un punto había diferentes.
LOCUTOR:
Todo el mundo hablaba.
YESTER:
[20:30] Había diferentes, cada cual compartía sus experiencias. Cubano al fin. Entonces se conversaba.
LOCUTOR:
Una gran cantidad de cubanos entonces el grupo tuyo, grande.
YESTER:
Sí, sí, grandísimo. Eran alrededor de unos 300 o 400 cubanos. Me llegué a topar en un cruce con esa cantidad de cubanos en una sola casa. O sea, todo el mundo—
LOCUTOR:
[20:52] Cuando llegaste entonces a México que toman la decisión “vamos a cruzar ahora la frontera para llegar a Estados Unidos”, ¿escuchaste todas esas historias?
YESTER:
[21:00] Escuché todas esas historias. Inclusive pude, como experiencia, a una señora mayor que venía conmigo.
LOCUTOR:
¿Mayor qué edad?
YESTER:
Unos 65 años. Ella la secuestraron. O sea, los coyotes la secuestraron. Ya no andaba conmigo. O sea, yo iba para otro lado y nos separamos. Pero bueno, ella la secuestraron y le pidieron alrededor de— No sé, creo que fueron como 10.000 dólares al hijo que estaba acá en Estados Unidos. Y estuvo más de un mes secuestrada.
LOCUTOR:
¿Y luego quizás la soltaron?
YESTER:
[21:27] Sí, la soltaron porque yo me comunicaba con el hijo porque yo hice mucha empatía con ella. Entonces, yo estuve hablando con el hijo.
LOCUTOR:
Y lo difícil es que pasara cualquier cosa. Podría haber visto un secuestro. Pero tú no podías meterle mano por temor a que te mataran a ti también.
YESTER:
Exactamente.
LOCUTOR:
O al grupo tuyo.
YESTER:
Entonces, tenías que quedarte—
LOCUTOR:
Entonces, los mexicanos son bien agresivos. Los coyotes mexicanos.
YESTER:
[21:47] Por lo menos los coyotes sí. Es muy, muy, muy— Son personas que no—
LOCUTOR:
No tienen corazón.
YESTER:
No tienen corazón.
LOCUTOR:
Lo que piensan es en el billete, la droga.
YESTER:
Exacto, eso. Y no están—
LOCUTOR:
[21:58] Llegaste a tener— Estamos hablando de mucha droga que está pasando para los Estados Unidos. ¿Te llegaron a confrontar si quieres cargar esto o lo otro? ¿Nunca?
YESTER:
Bueno, esa parte no tanto. Pero sí lo vi. Sí vi movimiento. Vi movimiento de droga.
LOCUTOR:
¿De los coyotes dándole a la gente que estaban cruzando?
YESTER:
[22:15] A las personas. Hay quien no tenía dinero. O sea, no traía dinero para cruzar. Hay muchos cubanos que salieron de Cuba sin mucho dinero. Entonces, eso es al pecho, como le decimos en Cuba, ir para allá y trabajar e inventar para lograr el sueño americano. Entonces muchas personas que no tenían ese dinero, pues ellos le ofrecían de cierta manera como un trato. Y entonces hay quien aceptaba. Y fue bastante duro.
LOCUTOR:
[22:46] Claro. Cruzas aquí a Estados Unidos ya finalmente. ¿Qué tiempo te detuvo el gobierno americano?
YESTER:
Yo corrí con un poco de suerte. Solamente estuve 8 horas en la—
LOCUTOR:
¿8 horas nada más?
YESTER:
8 horas nada más.
LOCUTOR:
¿Qué preguntas te hicieron?
YESTER:
Sinceramente no me preguntaron nada.
LOCUTOR:
¿De verdad? Sabían que eras cubano.
YESTER:
[23:04] Sabían que era cubano. ¿Qué pasa? Una anécdota muy jocosa, como decimos en Cuba. Entonces entramos yo y mi amigo, en la frontera nos cogieron. Quién nos detuvo fue una mujer. Border Patrol. Entonces cuando te hacen el chequeo médico, entonces nos vieron todos los tatuajes. Y como que se—
LOCUTOR:
¿Te leyeron los tatuajes? ¿Te hicieron quitar toda la ropa? Porque hay muchas gangas que están entrando a Estados Unidos y entonces te chequean qué significa cada tatuaje.
YESTER:
[23:31] Qué significaba cada tatuaje, exactamente. Entonces le dijimos que éramos artistas. Porque mi amigo también es tatuador y trabajamos juntos. Y entonces como se relajaron un poco más con el tema del tatuaje. Entonces, nos preguntaron que para dónde íbamos, le dijimos que para acá para Florida, y que por qué no nos quedábamos por allá arriba. O sea, por donde entré fue por Tijuana, eso está por California por allá. Y entonces nos leyeron todos los tatuajes. Y siempre nos preguntaron algo con respecto al gobierno.
LOCUTOR:
De Cuba.
YESTER:
[24:03] Que si significaba algo los tatuajes. Pero no, nada del otro mundo. De ahí nos tuvieron detenidos. Y luego nos soltaron. Y entonces a partir de ahí bueno, pues ciertamente como que empieza.
LOCUTOR:
La vida nueva.
YESTER:
La vida nueva.
LOCUTOR:
[24:16] La búsqueda hacia el sueño americano.
YESTER:
La búsqueda del sueño americano.
LOCUTOR:
[24:19] Estás ahora trabajando. Llevas unos cuantos meses ya con Carlos Cural de 2 Extreme Tattoo en The Crates, aquí en la ciudad de Wellesley Chapel. ¿Llevas cuánto ya? Bueno, desde que abrieron.
YESTER:
[24:2] Desde que abrieron. Exactamente. Al mes de estar abierto del estudio, empiezo a trabajar con él. Lo conozco a raíz de mi papá. Porque tenían— Se conocían de algo. Y entonces se habló, y bueno entré al estudio donde ahora estoy como artista principal.
LOCUTOR:
Estás cómodo.
YESTER:
Sí.
LOCUTOR:
[24:53] Estás básicamente llegando a tu sueño americano. Porque ya vi, cuando llegaste aquí, llegaste con un maquinón. Ya veo que llegaste con tremendo carro.
YESTER:
Sí, sí.
LOCUTOR:
Estás cumpliendo el sueño americano.
YESTER:
Se está cumpliendo.
LOCUTOR:
¿Te sientes contento?
YESTER:
[25:09] Sí, me siento muy contento. Porque el problema es que en Cuba es muy difícil obtener un carro. Y si es un carro bueno mucho más.
LOCUTOR:
Claro. Y ya tienes hasta novia y todo.
YESTER:
Sí, sí.
LOCUTOR:
[25:21] Que bueno. Yo me alegro mucho, man. Porque hay mucha gente que se la hace bien difícil. Sabemos muchos cubanos que llegan bien preparados, el problema que tienen es con el idioma del inglés. Muchos médicos. Porque Cuba, sea como sea, mucha gente pues tienden a estudiar, educarse. Y aquí cuando llegan a Estados Unidos se les hace bien difícil por la cuestión del idioma, ¿no?
YESTER:
[25:42] Sí, sí. Yo me la he visto bien difícil con el tema del idioma. El idioma del arte es uno solo.
LOCUTOR:
Claro.
YESTER:
[25:48] O sea, sabes, es una imagen. Y uno de cierta manera, aquí me ha ayudado mucho eso porque entiendo lo que el cliente quiere, y le transmito entonces mi conocimiento, y doy exactamente con el diseño.
LOCUTOR:
Y eres una persona bien agradable también.
YESTER:
Sí, muy importante.
LOCUTOR:
Eso es bien importante en este negocio. ¿Cuál va a ser tu próximo paso?
YESTER:
[26:08] Descubrí que realmente lo que me gusta es esto. Me apasiona mucho el tema del tatuaje. Lo disfruto. Me siento súper bien.
LOCUTOR:
Claro.
YESTER:
Fue muy duro y me conmovió mucho lo que sucedió en todo el camino. Ver familias con niños. Ver secuestros. Escuchar historias sobre las violaciones. Y entonces uno como que va con cierto temor porque no sabe qué es lo que va a suceder.
LOCUTOR:
[26:32] Yester, gracias por estar con nosotros en el programa de Ruta Hacia el Sueño Americano. Te deseo mucha suerte, mucho éxito. Y si quieren comunicarse contigo, vayan a The Crates en Wesley Chapel. 2 Extreme Tattoo. ¿Verdad que sí?
YESTER:
Sí, claro que sí.
LOCUTOR:
¿Tienes un teléfono a que llamen?
YESTER:
[26:47] Ahí estaremos esperándolo. Pueden visitar las redes sociales.
LOCUTOR:
Las redes sociales, ¿estás como qué?
YESTER:
Como YesterTattooInk 88.
LOCUTOR:
Y también en 2ExtremeTattoo.
YESTER:
[26:55] 2 Extreme Tattoo. De todas formas pueden entrar a la página. Están todos los links y los contactos.
LOCUTOR:
Yester, gracias por estar con nosotros nuevamente. Te deseo la mejor de la suerte y que sigas para adelante. Y cumpliendo el sueño americano.
YESTER:
Allá vamos. En busca.
LOCUTOR:
Gracias.
YESTER:
Gracias a ti.
LOCUTOR:
[27:16] Aquí tienes cuatro sencillos pasos para conseguir el carro de tus sueños. Incluso si tienes mal crédito o eres nuevo en el país y no tienes crédito. Paso número uno, toma tu declaraciones de impuestos. Paso número dos, ve a CarCreditTampa.com y elige el carro de tus sueños. Paso número tres, aplique en línea o en persona. Todos están aprobados. Paso número cuatro, llévate el auto de tus sueños. Solo en CarCreditTampa.com.
[27:43] Este programa es traído a ustedes por CarCredit. Young Lions Housing and Education Alliance. St. Vincent de Paul. De Temple Terrace. NuevoenUS.org. Ruta hacia el sueño americano.